Como bajar archivos de Rapidshare!!


Las planillas de notas están en un archivo de extensión .xls, o sea que son para abrir con el EXCEL de Office.

Tienen que acceder al link de la pagina rapidshare donde están los archivos guardados, donde les aparecerá una pagina y verán que dice lo siguiente:


Are you a Premium User? Let’s start downloading. - Premium -

Are you using our free service? Let’s start downloading. - FREE -


tiene que hacer click en el botón que dice - FREE -, esperan a que les abra otra ventana en donde pueden ocurrir dos cosas:

1º: les puede decir que es hora libre, "It’s Happy Hour!", y lo único que harán es hacer click en el botón grande que dice "DOWNLOAD" y esperar a que se abra la ventana de descarga donde le dirán donde guardar el archivo para poder después verlo!!!

2º: les puede decir que es tiene un "tiempo de espera" que sera indicado por un contador en cuenta regresiva, después que termine el tiempo aparecerá un código de numero y/o letras que contienen unos dibujitos, que tendran que observar muy bien donde esta el dibujo del gatito y poner el numero y/o letra que contenga este dibujo en el recuadro de la derecha y luego presionar el botón grande que dice "DOWNLOAD" y esperar a que se abra la ventana de descarga donde le dirán donde guardar el archivo para poder después verlo!!!

Listo, mas fácil IMPOSIBLE!!!

Examenes Turno Noche

Pueden bajar la planilla con las notas desde aca:

http://rapidshare.com/files/122886965/1_1__D_Turno_Noche.xls


Los examenes los entregare el MIERCOLES 18/6 en el horario de clases!!!

Examenes Turno Tarde

Pueden bajar la planilla con las notas desde aca:

http://rapidshare.com/files/122739552/1_1__A_Turno_Tarde.xls


Los examenes los entregare el MIERCOLES 18/6 en el horario de clases!!!

Examenes Turno Mañana

Pueden bajar la planilla con las notas desde aca:


http://rapidshare.com/files/121713743/1_1__A__Turno_Ma_ana.xls

http://rapidshare.com/files/121714581/1_1__B__Turno_Ma_ana.xls

o llegarse hasta la cartelera de la escuela donde estan colgadas!!!


Los examenes los entregare el MIERCOLES 18/6 desde las 13:30hs hasta las 16:30hs en la escuela!!

Los que no lo puedan retirar ese dia traten de hablar con alguno de sus compañeros para que lo haga de parte de ustedes!!!

Corriente Alterna

Antes de empezar con la Corriente Alterna, vamos a explicar muy brevemente la Corriente Continua.

Corriente Continua: tenemos un Polo Positivo y un Polo Negativo, aunque también podemos tener conexión de Tierra o Masa. Este tipo de corriente la vamos a encontrar en las pilas, las baterías y en circuitos electrónico.


Corriente Alterna: NO tenemos un Polo Positivo y un Polo Negativo!!!!
En la corriente Alterna vamos a tener un polo llamado FASE y otro llamado NEUTRO, y deberíamos de tener conexión de Tierra o Masa, por cuestión de seguridad.

Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de Altern Current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal (figura 2), puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía.


La Corriente Alterna es generada por la idea principal de enrollar un par de bobinas en una base de hierro común, denominada bobina de inducción, las cuales están rodeando un imán que se lo hace girar en su centro y sera el encargado de dar la carga eléctrica a estas bobinas.

Representamos las cuatro posiciones básicas que tendrá el imán al girar:

Figura 1

Esto lo representamos en un eje cartesiano donde graficamos las cuatro posiciones básicas:

Posición A: sera un punto de carga neutra

Posición B: veremos que se carga de energía positiva

Posición C: retorna a un punto de carga neutra

Posición D: veremos que se carga de energía negativa

y luego retorna a la Posición A donde empieza otra vez el ciclo.


Figura 2: Onda Senoidal


De esta forma es que nos queda representada lo que llamaremos un ONDA SENOIDAL, que nos gráfica el cambio de cargas positivas y negativa que tendrá lo que ahora llamaremos POLO de FASE.

En la siguiente imagen tenemos que la bobina de la derecha es la que nos entrega la FASE y la que dibujamos a la izquierda vemos que es conectada a TIERRA o MASA para darnos el Polo que llamaremos NEUTRO, que no tendrá carga alguna, ya que toda la energía que se produjo en esta bobina fue descargada a tierra. Y el tercer conector o patita que debería de tener nuestro enchufe sera conectado a tierra en nuestro hogar para garantizar que cualquier posible descarga eléctrica que tenga el equipo que estoy usando no llegue a nuestro cuerpos, sino que sea eliminado y controlado por una llave disyuntora (conocida también por "Salvavidas").


Esta rotación del imán se realiza 50 veces por segundo en Argentina, lo cual nos lleva a decir que cumple 50 ciclos por segundo, que es lo mismo que decir que tenemos una Frecuencia de Oscilación de 50 Hz. En el caso de EE UU es de 60 Hz.

Faroles

Basicamente podemos decir que hay dos familias de faroles:

1. Abiertos: donde puedo ver la lampara y el angulo de disperción de la luz es muy grande.

2. Cerrados: son los cuales poseen un lente que realiza diversas tareas, como por ejemplo dirigir el haz de luz y no dejar pasar el calor (asi este sale por la ventilación en la parte superior y trasera del farol).


En el caso de los faroles cerrados podemos tener una variedad de formas de lentes, pero nos concentraremos en dos, el Plano Convexo (ó PC) utilizado habitualmente mas en Espectaculos y Teatro, y el Fresnell muy usado en Cine y TV.

Plano Convexo: como lo indica su nombre, tiene una cara plana y la otra convexa, por su forma hara que el haz de luz salga uniforme y seran muy marcada su dirección y proyección de sombras, las cuales estaran bien marcadas de donde terminan y donde empiezas el haz de luz.

Fresnell: nos encontramos con un lente de una forma muy particular, si lo miramos de frente tiene anillos circulares concentricos y mirado de perfil tendremos que el grosor de la lente en cada anillo es diferente, mientras que la superficie presenta un aspecto escalonado. El haz de luz que proporciona saldra uniforme y sera muy marcada su dirección, pero el exterior no sera muy marcado, ya que ira degradandose suavemente hacia las sombras.

Habitualmente el Farol Plano Convexo se puede convertir en Fresnell con solo cambiarle la lente.

En el interior de estos faroles tenemos un carro que podemos desplazar para que el espejo y la lampara montados en este carro se alejen o se acerquen a la lente para Concentrar (Spot) o Desconcentrar (Flood) el haz de luz.


Recordemos que el centro de la lente tiene que estar alineado con el centro del espejo y el centro del filamento de la lampara para que salga el haz de luz como uno solo, ya que una pequeña desviación hara que se vean dos puntos luminosos!!



Electricidad en Argentina!!

Con respecto a la electricidad nos falto comentar que la TENSIÓN en nuestro país es de 220 Volts, aunque eso lo debería de saber cualquiera que viva aquí; y la Intensidad que uno puede usar en nuestras casas es de 25 Amperes, pasado a Potencia serian unos 5.500 Watts aprox.!!

¿¿Como lo calcule?? Facil si recordamos la formula para calculo de Potencia que decia:

P = E x I
P = 220 x 25
P = 5.500 W

Tambien recordemos que en cada enchufe solo puedo conectar hasta 10 Amperes, esto significa que en cualquier enchufe que tenga en mi casa puedo usar hasta 2.200 W, pero en mi casa en total puedo conectar solamente hasta 5.500 Watts!!!

Electricidad Básica

Recordando que lo que vimos en electricidad básica solo lo vamos a aplicar de esta forma con las LAMPARAS INCANDESCENTES!!!!!

Todo los efectos del uso de la electricidad en lamparas incandescentes que hemos visto son a manera de tratar de entender que es lo que sucede cuando a una lampara no llega la tensión para la cual fue pensada!! Por lo que algunos que hayan estudiado mas en profundidad la Electricidad verán que que hay algunas cosas que parecen no concordar con estudios mas amplios.

Trabajaremos con dos formulas básicas llamadas:

1. Calculo de Potencia
P = E x I

2. Ley de Ohm
E = I x R


Donde cada letra nos especifica:

E = Diferencia de Potencial o Tensión (es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado). La unidad de medida se denomina Volts (en castellano Voltio)

P = Potencia eléctrica llamaremos a el cambio que se producirá de energía eléctrica a calor y/o luz que realiza la lampara que estemos trabajando. La unidad de medida se denomina Watts (en castellano Vatio).

I = Intensidad de Corriente Eléctrica , se llama a la carga eléctrica que pasa a través de una sección del conductor en la unidad de tiempo. La unidad de medida se denomina Ampere (en castellano Amperio).

R = Resistencia representa la oposición al flujo de cargas eléctricas a través de un conductor. Tanto mayor sea el valor, mayor será la oposición que ofrece el conductor al paso de la corriente a través de él. La unidad de medida se denomina Ohm, se puede designar con la letra griega Ω.


IMPORTANTE: Nosotros diremos que la Resistencia es una propiedad de los materiales, donde tendremos materiales que llamaremos CONDUCTIVOS porque se oponen muy poco al paso de electricidad por ellos; y también tendremos otros materiales que llamaremos NO CONDUCTIVOS ó AISLANTES porque se opondrán mucho al paso de electricidad por ellos.

CONDUCTIVOS: metales, algunas sales y algunos minerales.

NO CONDUCTIVOS ó AISLANTES: Caucho, goma, cerámica, madera y mucha variedad de plásticos.

Por este motivo diremos que la resistencia NUNCA cambia.


En nuestro país encontraremos una diversidad de lamparas muy grande, como así también la procedencia de cada una de ellas, por lo cual trataremos de ver que es lo que sucede con ellas cuando las utilizamos.

Ejemplo:

Lampara de 1.000 watts a 220 Volts

Calculamos su Intensidad:
P = E x I
1.000 W = 220 V x I
I = 1.000/220
I = 4,54545454545 periódico, vamos a resumir con dos decimales detrás de la coma
I = 4,54 A


Calculamos su Resistencia:
E = I x R
220 V = 4,54 A x R
R = 220 / 4,54
R = 48,46 Ω

Entonces tenemos que una lampara de 1.000 Watts que tiene que ser conectada a 220 Volts, tiene una Intensidad de 4,54 Amperes y una resistencia de 48,46 Ohms.

Pero que pasa si tengo estas otras lamparas:
Una de 1 Kw a 210 V y otra de 1 Kw a 230 V.

Veamos para la primera:

P = E x I
1.000 W = 210 V x I
I = 1.000/210
I = 4,76 A

E = I x R
220 V = 4,76 A x R
R = 210 / 4,76
R = 44,12 Ω


Veamos para la Segunda:

P = E x I
1.000 W = 230 V x I
I = 1.000/230
I = 4,35 A

E = I x R
230 V = 4,35 A x R
R = 230 / 4,35
R = 52,87 Ω


Entonces tenemos 3 lamparas de misma potencia, pero deben de ser conectadas a distinta tensión, lo cual significa que tendrán distinta Intensidad, y cada lampara tendrá una resistencia propia.

1 Kw a 220V tendrá 4,54A y una resistencia de R = 48,46 Ω
1 Kw a 210V tendrá 4,76A y una resistencia de R = 44,12 Ω
1 Kw a 230V tendrá 4,35A y una resistencia de R = 52,87 Ω

pero si conecto las tres Lamparas a 220V, la tensión en argentina, tendré que buscar que cambios se producen, teniendo en cuenta que lo único que no se altera es la resistencia, todos los otros valores se verán modificados y tendremos que proceder de la siguiente forma:

La primera lampara seguirá igual.
La segunda sera:

E = I x R
220 V = I x 44,12 Ω
I = 220 / 44,12
I = 4,99 A

P = E x I
P = 220 V x 4,99 A
P = 1097,8 W


La tercera sera:

E = I x R
220 V = I x 52,87 Ω
I = 220 / 52,87
I = 4,16 A

P = E x I
P = 220 V x 4,16 A
P = 915,2 W

Esto nos da que:
La lampara de 1 Kw a 220V tendrá 4,54A y una resistencia de R = 48,46 Ω,

pero la lampara que era de 1 Kw a 210V ahora tendrá 4,99A y potencia de 1097,8 W, manteniendo una resistencia de R = 44,12 Ω

pero la lampara que era de 1 Kw a 230V ahora tendrá 4,16A y potencia de 915,2 W, manteniendo una resistencia de R = 52,87 Ω


por lo que deducimos que la Intensidad y la Potencia son directamente proporcionales al cambio de Tensión. Esto significa que si bajo la Tensión, también bajaran la Intensidad y la Potencia, por lo contrario, si subo la Tensión, también subirán la Intensidad y la Potencia.

Pero el cambio mas significativo para cuando nosotros pensemos en Fotografía seria que también tendremos un cambio directamente proporcional a la tensión en lo que respecta a LA TEMPERATURA DE COLOR, y recordemos que solo se puede aplicar en lamparas INCANDESCENTES!!!

POR LO QUE SI BAJO LA TENSIÓN TAMBIÉN ESTARÉ BAJANDO LA TEMPERATURA DE COLOR.

Todo esto explica el principio de funcionamiento del DIMMER, el cual modifica la tensión eléctrica que le llega a la lampara. PRECAUCIÓN: los dimmer tradicionales sirven para lampara Incandescentes!!!

Algunas Lamparas de Descarga pueden tener DIMMER, pero este sera especialmente diseñado para la lampara que quiero usar!!

Puesta Básica de Luces

Cuando hablamos de la puesta de luces hay que tener en cuenta el principio fundamental por el cual iluminamos, el cual consiste en tener en cuenta que la cámara solo puede ver 2 dimensiones (el alto y el ancho de los objetos), mientras que el ser humano puede ver 3 dimensiones (alto, ancho y profundidad de los objetos).

Sabiendo esto, vamos a trabajar tratando de generar una sensación de tercera dimensión a los objetos y/o personajes que tengamos en nuestro encuadre.

En la Puesta Básica de Luces trabajamos con 4 fuentes lumínicas, pero esto es solo para dar referencia a como se debe de empezar a iluminar, ya que no siempre se dan las condiciones que vamos a ver a continuación:

1. Luz Principal o Key Light: es la domina y da carácter a la "escena", nos dirá si es de día o de noche, interior o exterior.

2. Luz de Relleno o Fill Light: es la que atenúa o suaviza las sombras que genera la Luz Principal y define el ratio de contraste en el genero de la película que estamos realizando. Ejemplo: Alto Ratio de contraste estamos hablando de Terror o Suspenso; Bajo Ratio de Contraste sera Comedia o Drama.

3. Luz de Contraluz o Back Light: es la encargada de despegar el personaje del fondo y de ayudar a definir el volumen o profundidad del objeto o sujeto.

4. Luz de Fondo o Backstage: es la que ilumina y da volumen ó profundidad a lo que tengamos de fondo.

Cuando trabajamos con la Puesta Básica de Luces ubicamos a la Luz Principal a unos 45º de el eje que formamos entre el personaje y la cámara, la Luz de relleno a unos 35º a 45º del otro lado del eje en que fue puesta la Luz principal y la Luz de Contraluz a 180º de donde ubicamos la principal. Todas estas luces habitualmente decimos que tiene que tener una altura aproximada de 45º con respecto a la altura de mirada del personaje.


La luz de Fondo no tiene que ser necesariamente una fuente de luz, esto estará determinado por la forma y tamaño que tenga el fondo, ejemplo: quizás con una fuente de luz pueda iluminar una pared para un personaje que esta en plano medio, pero si el personaje esta en plano entero caminando por la calle, necesitare muchas mas de una fuente de luz!!!

Tipos de Lamparas

Las Lamparas que a menudo utilizamos en rodaje las clasificamos en dos grupos:

Grupo 1. Lamparas Incandescentes: son aquellas que tiene filamento de Tungsteno (o Wolframio) y que produce luz mediante el calentamiento de este filamento metálico al que le hacemos pasar corriente eléctrica.

Técnicamente son muy ineficientes ya que el 90% de la electricidad que utilizan la transforman en calor; además poseen poca vida útil.

A pesar de esto tiene a FAVOR que pueden reproducir el 100% de los Color del Espectro Visible por el ojo humano, lo cual es bueno para la iluminación fotográfica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tungsteno
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_incandescente



Grupo 2. Lamparas De Descarga: la luz se genera pasando un arco eléctrico a través de una mezcla de gases.

Hay muchos tipos de lamparas de descarga como por ejemplo:
1. Lámpara Fluorescente (también las lámpara de bajo consumo)
2. HMI (Hydrargyrum Médium arc-length Iodide)
3. Lámpara de Haluro Metálico
4. Lámpara de Vapor de Sodio
5. Lámpara de Vapor de Mercurio
y otras mas...

Aunque podemos nombrar un gran variedad, solo los Tubos Fluorescentes, las lámpara de bajo consumo ( aunque seria correcto llamarlas "Lámparas Compactas Fluorescentes") y las lamparas HMI son las que están mas a nuestro alcance (por distintos motivos técnicos) y son las utilizadas
pensando en la iluminación fotográfica.

Su vida útil es mejor que la de las lámparas de incandescencia, pudiendo variar con facilidad entre 5.000 hs. y más de 20.000 hs., lo que depende de diversos factores, tales como el tipo de lámpara o el equipo complementario (balasto) que se utilice con ella. Además producen muchisimo menos calor que las lamparas incandescentes.

Hay en el mercado distintos modelos con diferentes temperaturas de color. Su temperatura de color está comprendida generalmente entre los 3.000K y los 6.500K (del Blanco Cálido a Luz Día Frío). Sin embargo, en la actualidad se pueden conseguir tubos con una amplia gama de temperatura de color, lo que permite encontrar con relativa facilidad modelos que van desde los 2.700K hasta los 8.000K.

Habitualmente pueden reproducir entre un 62% y un 96%de los colores del espectro visible, siendo el valor de 100 la representación correcta de colores en los objetos iluminados y 70 un valor considerado aceptable para el ser humano; aunque para iluminación fotográfica debería de ser mayor al 80% de reproducción cromática. Este aspecto es lo unico que nos molesta a nosotros.


http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_fluorescente
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_Compacta_Fluorescente
http://www.grauluminotecnia.com/wf_NOTICIAS/Historia/Clasificadas/any2002/mes10/NOTICIAS.htm

Temperatura de Color

Podríamos definir temperatura de color como la dominancia de alguno de los colores del espectro lumínico en las luces BLANCAS, de modo que altera el color blanco hacia el Ámbar o hacia el Azul en dicho espectro.

La temperatura de color se mide en Kelvin y solo se aplica a las luces blancas. Si tenemos un fuente de luz de color, ejemplo luz roja, no podremos medir su temperatura de color.

Tenemos varios tipos de dominante de color, pero las que mas se hacen presente son el color Ámbar (ahora en fotografía se le llama así al naranja que posee un poco de tonalidad amarilla) y el Azul.

Por lo cual las luces blancas que tengan dominante de color Ámbar las llamamos luces Cálidas, porque el efecto sicológico que vemos en una habitación que es iluminada con estas luces, nos da la sensación de encontrarnos en un lugar cálido.

Entonces las luces blancas que tengan dominante de color Azul las llamamos luces Frías, porque el efecto sicológico que vemos en una habitación que es iluminada con estas luces, nos da la sensación de encontrarnos en un lugar Frió.

La Temperatura de Color NO tiene relación alguna con que la fuente de luz produzca o no calor!!!! Estamos hablando de la reacción sicológica producida en nuestro cerebro al encontrarnos en un ambiente iluminado por estas luces!!

La temperatura de color es aproximada, porque hay muchos factores los cuales pueden producir cambios!! Salvo que tenga un Termocolorimetro (equipo que mide la temperatura de color) que me este indicando cual es la la temperatura de color de la fuente de luz que estoy utilizando!!


Fuente de luz - Temperatura de Color (Kelvin)

Luz de vela o Fuego que hace combustión Madera entre 1.200k y 1.800k

Amanecer / Atardecer entre 2.000k y 2.200k

Lamparas Incandescentes Hogareñas:
Lamparas de 40w a 75w entre 2.600k y 2.800k
Lamparas de 100w a 500w entre 2.800k y 3.000k
Lamparas dicroicas y halógenas entre 2.800k y 3.000k


Lamparas Incandescentes para
Estudio de TV, Cine o Fotografía entre 3.200k y 3.400k
(la mas usada es la de 3200K)


Luz 1/2 Día (despejado y en verano) 5.600k

Dia Nublado entre 6.000k y 10.000k o mas!!!

Hora Magica / Alba entre 8.000k y 10.000k o mas!!!

Recordemos que en fotografía llamamos Amanecer o Atardecer al momento en que vemos el SOL en el horizonte!!! Hora Mágica al momento en que el SOL se oculto detrás del Horizonte después del Atardecer; y llamamos Alba al momento en el cual el SOL esta oculto detrás del Horizonte antes del Amanecer!!


Hoy dia, gracias a las tecnologias estudias se pueden tener lamparas DE DESCARGA con distintas Temperaturas de Color. Las que mas podemos utilizar en rodaje pueden ser las:

Fuente de luz - Temperatura de Color (Kelvin)
HMI 5.600k (segun fabricantes 6.000k)

Tubos Fluorescentes los hay Calidos, Neutros y Frios:

Tubos Fluorescentes Calidos - 2.700k, 3.000k y 3.200k
Tubos Fluorescentes Neutros - 4.000k, 4.100k y 4.200k
Tubos Fluorescentes Frios - 5.600k, 6.000k y 6.500k

Tambien hay Lamparas Fluorescentes para otros usos con otras variadas Temperaturas de Color, e inclusive los hay de Colores o de Luz Ultravioleta, pero al no ser tan facil de conseguir, no los tenemos en cuenta por ahora.

Recordemos que lo que conocemos como Lamparas de Bajo Consumo es en realidad un una Lampara Fluorescente, por lo cual lo mencionado anteriormente con respecto a las distintas Temperaturas de Color que pueden los Tubos Fluorescentes se aplican de la misma manera para las Lamparas de Bajo Consumo.

Y aclaremos que lo que los fabricantes de Lamparas llaman Luz Neutra (o Luz Blanca Neutra) en realidad posee dominante de color Amarillo.

Tipo de Conectores

Estos son los conectores o fichas de conexión mas usados para enviar la señal de vídeo y/o audio entre equipos (cuando hablamos de audio digo la señal preamplificada y no la de micrófonos):

Estos conectores se pueden usar para enviar señales Análogas o Digitales.

Conector RCA:
El conector macho tiene un polo en el centro (+), rodeado de un pequeño anillo metálico (-), que sobresale. El conector hembra tiene como polo central un agujero cubierto por otro aro de metal, más pequeño que el del macho para que éste se sujete sin problemas. Ambos conectores (macho y hembra) tienen una parte intermedia de plástico, que hace de Aislante eléctrico.

Un problema del sistema RCA es que cada señal necesita su propio cable. Otros tipos de conectores son combinados, como el euroconector (SCART), usado exclusivamente en Europa.

La señal de los RCA no es balanceada por lo que corresponde generalmente a -10dBu. Esto hace que NO se utilicen profesionalmente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conector_RCA


Conector BNC:
Funciona similar al conector RCA, la única diferencia es que posee un sistema que cuando lo conectamos debemos hacer un cuarto de giro par que quede trabado.

http://es.wikipedia.org/wiki/BNC


Conector Canon (ó XLR-3):
El XLR-3 o cannon es un tipo de conector balanceado. De hecho, es el conector balanceado más utilizado para aplicaciones de audio profesional.

http://es.wikipedia.org/wiki/XLR-3



Cable Coaxil (ó Coaxial):
Es el que se utiliza para enviar las señales de audio y/o vídeo, tanto análogas como digitales.
El cable coaxial es un cable eléctrico formado por dos conductores concéntricos, uno central o núcleo (puede haber mas de un núcleo), formado por un hilo sólido o trenzado de cobre (llamado positivo o vivo), y uno exterior en forma de tubo o vaina, y formado por una malla trenzada de cobre o aluminio o bien por un tubo, en caso de cables semirrígidos. Este último produce un efecto de blindaje y además sirve como retorno de las corrientes. El primero está separado del segundo por una capa aislante llamada dieléctrico. De la calidad del dieléctrico dependerá principalmente la calidad del cable. Y todo el conjunto puede estar protegido por una cubierta aislante.


http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_coaxial



Tipos de Conexiones de Video Digital

Recordemos que cuando hablamos de Vídeo Digital tenemos que decir que son "Datos Digitales", y podemos enviarlos como cualquier otro dato digital, ya sea un archivo de Word , Excel, PDF, Audio en MP3 (o cualquiera de sus sistemas de compresión), Fotos Digitales, etc.

El tipo de conexión a utilizar se determina por su eficacia y velocidad de transmicion de datos.


USB (Universal Serial Bus):
El USB puede conectar los periféricos como mouse, teclados, escáneres, cámaras digitales, teléfonos celulares, reproductores multimedia, impresoras, discos duros externos, tarjetas de sonido, sistemas de adquisición de datos y componentes de red. Para dispositivos multimedia como escáneres y cámaras de fotografía digitales, el USB se ha convertido en el método estándar de conexión.

http://es.wikipedia.org/wiki/USB


Firewire:
También conocido como IEEE 1394, iLink ó DV en muchas cámaras.
Su velocidad y forma de transmitir los datos hace que sea la interfaz más utilizada para audio y vídeo digital, porque no tiene que esperar que el equipo que recibe la información nos confirme que no hay datos con errores, ya que a medida que recibe los datos nos va informando como nos y llegas los mismos.

Recomendación de USO de Firewire: antes de conectar o desconectar los equipos, se debe de tener la camara y la PC apagadas, se conecta los puertos FIREWIRE de cada equipo y luego encendemos la PC, cuando esta este operativa podemos encender la camara y proceder a capturar las imagenes. Cuando terminemos debemos apagar la camara y SOLO LA PODEMOS DESCONECTAR CUANDO APAGUEMOS LA PC. Si no tenemos esta precaución es posible que quememos la placa FIREWIRE de la camara o de la PC, o ambas!!!

http://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_1394



HMDI (High-Definition Multimedia Interface):
HDMI permite el uso de vídeo estándar, mejorado o de alta definición, así como audio digital multicanal en un único cable.

http://es.wikipedia.org/wiki/High-Definition_Multimedia_Interface


SDI (Serial Digital Interface):
SDI permite el uso de vídeo alta definición, así como audio digital multicanal en un único cable.
Lo utilizamos a nivel Profesional.

Formatos de Grabación

Estos son los formatos de Grabación mas conocidos en ARGENTINA:

Análogos Domésticos SD:
VHS VHS Compact
8mm
S-VHS S-VHS Compact
HI 8



Análogos Profesionales SD (ó Broadcasting SD):
U-Matic
M II
Betacam SP



Digitales Domésticos SD:
Digital 8
DVD
Mini DV
DVCam
DVC Pro



Digitales Domésticos HD:
HDV usado por Sony y en algunas camaras de JVC y Canon
Blu-ray (pensado para remplazar el DVD)

AVC HD usado por Panasonic y en algunas camaras de Sony

Digitales Profesionales SD (ó Broadcasting SD):
Betacam SX
Betacam Digital
DVC Pro 50


Digitales Profesionales HD (ó Broadcasting HD):
XD Cam de Sony que graba en tarjeta de Memoria o en Disco Optico en formato MPEG II
P2 de Panasonic que graba en tarjeta de Memoria con el codec del formato DVC Pro HD ó DVC Pro 100
HD de Sony conocido como HDCAM ó HDCAM SR
HD de Panasonic conocido como DVC Pro HD ó DVC Pro 100


Recordemos que los Formatos Análogos se "Graban en CASSETTES" y los Digitales se los puede "grabar en cualquier sistema de almacenaje de información digital" (aunque la mayoría de estos formatos todavía se graban en CASSETTE), ejemplos:

Cassettes, Disco Rígido, MP3, MP4, Tarjeta de Memoria, Pen Driver, etc.

Lo importante en los Formatos Digitales es como se los comprime, con esto hacemos referencia al CODEC de compresión, ejemplos:

MPEG II (Moving Picture Experts Group)
HDMOV y MOV de Quicktime
DivX
Xvid
Jpeg
y muchos mas.....



Los Formatos "SD" tiene una resolución de:
720 x 576 efectivas para PAL (625 Lineas totales) y
720 x 480 efectivas para NTSC (525 Lineas totales).

Los Formatos "HD" pueden tener una resolución de:
1440 x 1080 para HDV
1280 x 720 para HD TV
1920 x 1080 para HD TV Full


Mas Información:

http://es.wikipedia.org/wiki/VHS
http://es.wikipedia.org/wiki/S-VHS
http://es.wikipedia.org/wiki/Hi8

http://es.wikipedia.org/wiki/Betacam

http://es.wikipedia.org/wiki/DVCAM
http://es.wikipedia.org/wiki/DVD

http://es.wikipedia.org/wiki/MPEG

Tipos de Conexiones de Video Analogo

Conexión RF:
Es un tipo de señal analógica de vídeo y audio que conocemos comunmente como "Antena". Al poseer en la misma transmición las señales de audio y video la calidad de esta serala de inferior calidad a todas las que veremos.

Vídeo compuesto:
Es un tipo de señal analógica de vídeo, se usa un conector RCA por convenio de color amarillo en los equipos domésticos y conectores BNC en equipos profesionales, normalmente se usa con cables coaxiales de impedancia de 75 Ohm , este lleva la información sobre crominancia, luminancia y sincronismos al televisor para poder visualizar las imágenes.

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADdeo_compuesto


S-Video:
Separate-Video («vídeo separado»), también conocido como Y/C (o erroneamente conocido comoS-VHS o Super-Video), es un tipo de señal analógica de vídeo. S-Video tiene más calidad que el vídeo compuesto, ya que el televisor dispone por separado de la información de brillo y la de color, mientras que en el vídeo compuesto se encuentran juntas. Esta separación hace que el cable S-Video tenga más ancho de banda para la luminancia y consiga más trabajo efectivo del decodificador de crominancia.

http://es.wikipedia.org/wiki/S-Video


Por Componentes RGB:
La sigla RGB se refiere al tratamiento de la señal de vídeo que trata por separado las señales de los tres colores rojo, verde y azul (en inglés Red, Green, Blue). Al usarlo independientemente, proporciona mayor calidad y reproducción más fiel del color.

http://es.wikipedia.org/wiki/RGB_%28v%C3%ADdeo%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_color_RGB


Por Componentes YUV:
Conocida tambien como Y, Pb, Pr ó Y, Cr, Cb ó como Y, R-Y, B-Y
Y U V
Y Cr Cb
Y R-Y B-Y
Y Pr Pb

Donde Y es el canal de Luminancia, U es el canal Rojo y V es el canal Azul

YPbPr es la versión de señal analógica del espacio de color YCbCr; ambas son numéricamente equivalentes, pero mientras que YPbPr se utiliza en electrónica analógica, YCbCr está pensada para señal digital.

http://es.wikipedia.org/wiki/YPBPR

Resolución de Video

Video SD:
PAL 625 Lineas totales, 720 x 576 efectivas.
NTSC 525 Lineas totales, 720 x 480 efectivas.

Video HD:
HDV 1440 x 1080
1280 x 720
Full 1920 x 1080

2k digital film:
2048 x 1556

4k digital film:
4096 x 2160


Mas Información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Video#Formatos_de_video
http://es.wikipedia.org/wiki/Alta_definici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/HDTV
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_de_ultra_alta_definici%C3%B3n

Normas de Video: PAL y NTSC

PAL es la sigla de Phase Alternating Line (en español línea alternada en fase). Es el nombre con el que se designa al sistema de codificación empleado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. Es de origen alemán y se utiliza en la mayoría de los países africanos, asiáticos y europeos, además de Australia y algunos países latinoamericanos.

El sistema PAL surgió en el año
1963, en su intento por mejorar la calidad y reducir los defectos en los tonos de color que presentaba el sistema NTSC. No obstante, los conceptos fundamentales de la transmisión de señales han sido adoptados del sistema NTSC. Este sistema consiste en la transmisión de 25 imágenes por segundo formadas por 625 líneas horizontales, para aprovechar mejor el ancho de banda se usa video en modo entrelazado dividido en 50 campos por segundo.

NTSC (National Television System Committee, en
español Comisión Nacional de Sistemas de Televisión) es un sistema de codificación y transmisión de Televisión a color analógica desarrollado en Estados Unidos en torno a 1940, y que se emplea en la actualidad en la mayor parte de América y Japón, entre otros países. Un derivado de NTSC es el sistema PAL que se emplea en Europa y países de Sudamérica.

El sistema de televisión NTSC consiste en una ampliación del sistema monocromático (blanco y negro) norteamericano, su desarrollo lo inicio CBS al final de la decada de los 30, pero fue en la decada de los 50 cuando fue aprobado, este sistema consiste en la transmisión de 30 imágenes por segundo formadas por 525 líneas horizontales, para aprovechar mejor el ancho de banda se usa video en modo entrelazado dividido en 60 campos por segundo.


Resumen:

Pal 625 lineas a 25 Cuadros/Seg. con 50 campos entrelazados. Obturación Normal 1/50

NTSC 525 lineas a 30 Cuadros/Seg. con 60 campos entrelazados. Obturación Normal 1/60


Mas Información:

En Castellano
http://es.wikipedia.org/wiki/Pal
http://es.wikipedia.org/wiki/NTSC

En Ingles
http://www.quantel.com/site/en.nsf/html/library_dfb